sábado, 26 de marzo de 2011

SALUD PÚBLICA


SALUD PÚBLICA

DEFINICIONES:
La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional.
WINSLOW en1920 define la Salud Publica:
En su definición pone más énfasis en los principios y acciones que en los resultados cuando dice. “La Salud Publica es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia, mediante el esfuerzo organizado en la comunidad.

La Asociación Médica Americana en 1948:
“Es un arte y ciencia de mantener, proteger y mejorar la salud de las personas, mediante esfuerzos organizados de la comunidad”.

Dr. Hernán Lirzua:
Dice que “Es un instrumento de la colectividad organizada para mejorar el equilibrio entre el hombre su ambiente natural y social.”

Gustavo Molina y Guillermo Adriazola:
Dicen que Salud Publica es ciencia y arte de organizar y dirigir los esfuerzos correctivos para fomentar, proteger y recuperar la salud”.

Rodolfo Dosantes:
Dice: “La Salud Publica es un conjunto de acciones que la comunidad efectúa para disminuir las enfermedades y se aumente el promedio de vida de la población”.
OBJETIVO:
Mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades.
Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como: biología, psicología, computación, negocios, ingeniería, demografía, medicina, educación, psicología, computación, negocios, ingeniería, demografía, etc.
. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud.
Esta disciplina se encarga de proteger la salud a nivel poblacional. Estas poblaciones pueden ser tan pequeñas como un vecindario o tan grandes como un país entero.
Los profesionales de la salud pública trabajan para prevenir que surjan inicialmente o que vuelvan a ocurrir situaciones de salud a través de programas educativos, desarrollo de política pública, administración de servicios, promoción de estilos de vida saludables, y la investigación para prevenir enfermedades y lesiones  a diferencia de los profesionales clínicos, tales como enfermeros y doctores, quienes principalmente se enfocan en tratar individuos después de que han desarrollado alguna enfermedad o lesión.
PRINCIPIOS DE LA SALUD PÚBLICA:

1.- Es una actividad colectiva reconocida y fundada en las necesidades públicas y con funcionamiento de planes y programas de salud.
2.- Cumple con los fines, propósitos y objetivos de la atención integral de salud por enfermería.
3.- Los servicios de Enfermería en salud Pública son para el beneficio de toda la colectividad sin distinción de raza credo o consideraciones de orden económico.
4.- La familia es considerada como el objeto y objetivo de nuestro servicio, es la verdadera unidad de servicio.
5.- La educación para la salud es parte integrante de toda enfermera de salud pública.
6.- Para el máximo desarrollo e hiperperfeccionamiento de Enfermería en Salud pública es fundamental la investigación científica, epidemiológica y económica.
7.- Una de sus principales acciones es la orientación al uso adecuado y oportuno de los servicios intra y extramurales y como también al uso adecuado de los recursos propios de la comunidad, destinados al bien social y de salud.
8.- No se preocupa por el individuo aisladamente sino que se ocupa de la salud de grupos humanos para ello tiene que tener conocimiento sobre sociología, psicología, economía, democracia, ecología y epidemiología etc.
9.- Se requiere de trabajo en equipo de grupos multidisciplinarios lo cual exige comprensión, respeto y tolerancia entre sus miembros.
10.- El perfeccionamiento y actualización constante son de gran responsabilidad en la prestación de servicios de atención integral de la salud.

CAMPO DE ACCION DE SALUD PÚBLICA:

Se orienta a la solución de problemas de Salud Pública del país. Para ello dicta las pautas que generan las bases de la prevención de la enfermedad, discapacidad, así como la promoción de salud a través de acciones que contribuyan a solucionar la problemática de la sanidad del ambiente, el control de enfermedades infecciosas y crónicas, la educación de individuos y comunidades en salud y nutrición, la organización de los servicios de salud para el diagnostico temprano de enfermedades genéticas y metabólicas y el desarrollo de una estructura sanitaria que asegure a cada uno un nivel y calidad de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.
Por lo tanto se han desarrollado cuatro líneas fundamentales de acción:
·          Investigación científica.
·          Desarrollo tecnológico
·          Vigilancia de la salud
·          Enseñanza.
IMPACTO DE LA SALUD PÚBLICA
La Salud Pública ha alcanzado grandes logros en el siglo 20, estos han contribuido a mejorar nuestra calidad de vida en varios aspectos: se ha incrementado la expectativa de vida, se ha disminuido la tasa de mortalidad infantil mundialmente, se ha logrado erradicar y hasta reducir un sin número de enfermedades transmisibles responsable de muchas muertes en el pasado.

FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA.
Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones que deben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de las poblaciones.
  1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.
  2. Vigilancia de la salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública.
  3. Promoción de la salud.
  4. Participación de los ciudadanos en la salud.
  5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación, y gestión en materia de salud pública.
  6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y fiscalización en materia de salud pública.
  7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.
  8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.
  9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectivo.
  10. Investigación en salud pública.
  11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.
Áreas de la salud Pública:

·          Protección de la salud o prevención de enfermedades.
·          Promoción o fomento de la salud.
·          Recuperación o restauración de la salud
·          Rehabilitación.
1.- Protección de la Salud

Protección es evitar que se produzca la enfermedad, tiende a suprimir o a controlar los riegos ambientales de la vida común, constituye el cimiento y la base de todas las acciones de salud.
“La protección de la salud comprende el saneamiento del medio físico, biológico, social y el control de las enfermedades transmisibles”.
1.1.- Saneamiento Ambiental.-
Consiste en el control de los factores ambientales físicos y biológicos que influyen en         la salud de los individuos y de la comunidad, comprende las siguientes actividades.
·          Control de agua
·          Control de excretas
·          Control de basuras
·          Control de bacterias ( insectos y roedores)
·          Control de alimentos
·          Control de vivienda y locales
·          Control de contaminación ambiental, ruidos, radiaciones, ambientes de trabajo y otros riesgos ambientales.
1.2.- Control de Enfermedades.-
         Consiste principalmente en controlar las enfermedades transmisibles y evitando su transmisión, se extiende también a las enfermedades no transmisibles, mediante su diagnostico precoz para iniciar un tratamiento también precoz. Comprende actividades como:
·          Vacunaciones
·          Notificación de enfermedades transmisibles
·          Investigación epidemiológica de casos y epidemias
·          Despistaje de ciertas enfermedades transmisibles, como tuberculosis, enfermedades venéreas, etc. Detección de cáncer.
·          Exámenes periódicos
·          Uso de nutrientes en cantidad y calidad.
·          Fluorización dental
·          Yodación de la sal.

2.- Promoción de la Salud:
Son actividades que intentan fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria. Así para toda la comunidad que no tienen los recursos necesarios para la salud. La educación sanitaria debe ser complementada con los cambios necesarios en el medio ambiente y en las condiciones sociales y económicas que permitan a los ciudadanos el ejercicio efectivo de los estilos de vida saludables y la participación en la toma de decisiones que afecten a su salud, y comprende todos los conocimientos y actitudes que se conocen con el nombre de higiene y comprende actividades:
·          Higiene
·          Reposo
·          Ejercicios
·          Planificación familiar
·          Adecuado estado nutricional
·          Adecuado provisión de servicios

3.- Recuperación de la Salud:

La función de recuperación de la salud tiende a devolver el estado de salud, comprende acciones médicas y paramédicas, restituir la salud.
Comprende atención general y especializada del enfermo. Comprende.
·          Atención ambulatoria
·          Hospitalización
·          Emergencia domiciliaria.
4.- Función de Rehabilitación.-
Que consiste en la readaptación del individuo a la sociedad a fin de que sea útil. Comprende:
·          Rehabilitación física mental y social.

SALUD INDIVIDUAL
Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente".
“La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la propia vida y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar de un buen estado de salud”.
“La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo”.

Ejercicio físico

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla. A menudo también es dirigido hacia el mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico frecuente y regular es un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, dolores de espalda entre otros.
El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los cambios internos percibidos.
El ejercicio físico excesivo no es recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis (auto exámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).
El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida.(Ortega, G. 2007,pps).Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:
  • Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.
  • Auxilia en el combate a estrés, ansiedad y depresión.
  • Incrementa autoestima y autoimagen.
  • Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.
  • Facilita la relajación y disminuye tensión.
  • Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.
  • Ayuda a conciliar el sueño.
  • Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de que da oportunidad de conocer gente.
  • Reduce la violencia en personas muy temperamentales.
  • Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.
  • Mejora la respuesta sexual.
  • Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.
  • Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.
  • Disminuye colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.
  • Es eficaz en el tratamiento de depresión.
  • Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".
  • Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.[2]
La cantidad mínima para prevenir enfermedades es 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicio son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes.

Nutrición

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y equilibrada. Para una nutrición saludable, porque de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc.; se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras.

Higiene

Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente, antes y después de ir al baño, antes de cada comida, después de cada comida, entre otras actividades.
El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la infancia hasta la vejez, antes y después de las comidas.

Salud mental

La salud mental es un concepto que se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.
La concepción psicosomática nos obliga a atender nuestra interioridad como causa posible de perturbaciones del cuerpo. Esto es reconocido unánimemente por la clínica occidental, que ve que en los consultorios un altísimo porcentaje de consultas responde a distorsiones de la mente o de la personalidad, en sentido amplio.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SALUD

Existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud según Marc Lalonde, la “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud" De esta manera, la salud es mantenida por la ciencia y la práctica de medicina, pero también por esfuerzo propio, una dieta saludable, manejar el estrés, el dejar de fumar y de abusar de otras sustancias nocivas entre otras medidas son pasos para mejorar la salud de alguien. Por otra parte, el estilo de vida es el conjunto de comportamientos o aptitudes que desarrollan las personas, es decir, pueden ser saludables o nocivas para la salud y además podemos encontrar que es la causa de las enfermedades dentro del factor huésped.

Biología humana

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades. Factores genéticos (síndrome de Down), el ciclo vital (envejecimiento)

Ambiente

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".
Un informe, publicado el 4 de marzo de 2008 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), advierte que "la contaminación del aire va a tener efectos crecientes sobre la salud a nivel mundial"; y si no se hace nada para remediarlo -como ha venido sucediendo hasta ahora-, advierte, en 2030 "el número de fallecimientos prematuros relacionados con el ozono troposférico se multiplicará por cuatro."

Ambiente doméstico

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.
·         Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.)
·         Física (radiaciones, humos, desechos, etc.)
·         Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.)
·         Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés, competitividad, pobreza, marginación social, exclusión social, condiciones y medio ambiente de trabajo etc.)

Estilo de vida

Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.
Dieta, falta de ejercicio físico, consumo de drogas, conducción temeraria, promiscuidad sexual, mal uso de los servicios sanitarios, incumplimiento terapéutico
 Organización del cuidado de la Salud
Consiste en la cantidad, calidad y arreglo en la provisión de cuidados de la salud. Calidad, accesibilidad, financiacion.
LA SALUD COMO RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL
El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos de comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la descripción de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que afectan a la salud personal y comunitaria. El único responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una acción que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de bienestar/positivos (una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio individuo y nadie más. Este es el que decide como cuidarse y si desea mantener una buena salud. La motivación en última instancia es intrínseca, es decir, que se deriva del mismo individuo. De esta explicación, la salud como responsabilidad individual deriva los siguientes principios: 
  • Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.
  • Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.
  • Buena salud no es un asunto de buena suerte o destino, sino de buenos hábitos.
  • El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor más importante para el desarrollo de enfermedades principales y menores.
Acciones de Responsabilidad
        ¿Que significa tomar responsabilidad por nuestra salud?. La responsabilidad ante nuestra salud implica escoger/decidir sobre alternativas saludables/correctas en vez de aquellas que envuelven un riesgo para la salud. Significa reconocer que tenemos la habilidad para modificar los riesgos inherentes en nuestra herencia y ambiente social, podemos modificar nuestros riesgos mediante cambios en nuestro comportamiento. Para poder estar consciente de los efectos potenciales peligrosos de hábitos/dependencias de riesgo, se requiere un esfuerzo reflexivo para examinar nuestras vidas desde la perspectiva de la salud y luego un esfuerzo concertado dirigido a cambiar/modificar nuestros hábitos negativos arraigados. 
        Conocimiento vs. Acción. No solo es poseer el conocimiento sobre comportamientos saludables, sino aplicar dichos comportamientos. Lo más importante es implementar una acción positiva de prevención. Este proceso de acción preventiva incluye la determinación de hacer las prácticas correctas de salud parte integral de nuestra vida. Esto requiere se esté consciente y sé que se vea el problema real involucrado en los comportamientos de riesgo.

 










SALUD COLECTIVA

Se refiere a la atención que se brinda a la comunidad, basada en la identificación de problemas de salud; mismos que servirán como base para la planeación de actividades relacionadas con promoción para conservar la salud. Prevenir enfermedades derivadas con los riesgos identificados, actividades educativas encaminadas a colaborar en la solución de los problemas identificados. Con el apoyo multidisciplinario de un equipo de salud.
Direccionado a grupos vulnerables, utilizando todos los recursos disponibles del sistema familiar.
Estrategias para mantenerla la: La educación en la salud. Prevención de las enfermedades.

EL EQUIPO DE SALUD EN EL ÁMBITO COMUNITARIO, ha de asumir objetivos comunes, desarrollar actividades propias del primer nivel de atención, hacerlo desde una perspectiva interdisciplinaria, con un enfoque individual, familiar y comunitario, con énfasis en la prevención de la enfermedad y la promoción de salud, y constituirse en la puerta de entrada de la red asistencial.

INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE SALUD
La integración puede ser modificada, de manera provisoria o permanente cuando se requiera.
El Equipo de Área quedaría integrado por:
Licenciado en Enfermería, Administrativo o Personal Polivalente, Trabajador Social, Psicólogo, Psiquiatra, Nutricionista, Fisioterapeuta, Odontólogo, Ginecólogo, Partera, Pediatra, Médico de Familia y Comunitario
Los Equipos de Cabecera quedarían integrados por:
2 Médicos de Familia y Comunitarios, Enfermeros Comunitarios (Licenciados en Enfermería y técnicos de Enfermería con formación comunitaria)y Equipo Odontológico
La integración descripta responde a satisfacer la demanda, aumentar el horario de atención y posibilitar el trabajo en equipo, mejorando la calidad de los servicios.
Se ha demostrado que el rol del Médico de Familia y Comunitario permite el primer contacto de las personas con los servicios de salud, garantiza la continuidad en la atención, brindando una atención integral a la salud.
El profesional de Enfermería trabajando en el primer nivel de atención ha de ser capaz de asumir funciones y actividades en todos los campos, con responsabilidad y autonomía, brindando continuidad y potenciando la coordinación. La organización de las actividades desarrolladas por los profesionales de enfermería, deben basarse en la programación y en la protocolización de los procedimientos, en conjunto con el equipo de salud.
Para satisfacer la demanda y garantizar una atención integral, el Equipo Odontológico (Odontólogo y/o Higienista Dental) ha de organizarse en el contexto del Equipo de Cabecera.


ACTIVIDADES
Las actividades se desarrollan de acuerdo a las funciones definidas para el Equipo de Salud del Área:
· Diagnostico y análisis de la situación de salud de la población, identificando los grupos de riesgo en conjunto con la comunidad y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de la zona.
· Actividades relacionadas con la promoción de la salud en escuelas, grupos organizados, etc. Comprende actividades relacionadas con: nutrición, vivienda, agua potable, saneamiento, educación general, educación física, educación para la salud, recreación, trabajo, salario y seguridad social, entre otras.
· Actividades relacionadas con la protección de la enfermedad. Comprende programas de vacunaciones, programas orientados a detectar precozmente enfermedades o evitar sus complicaciones.
· Actividades relacionadas con la asistencia. Cualquiera de las actividades tiene como finalidad el diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades, la asistencia de la demanda urgente, determinando el nivel de resolución si corresponde.
· Actividades relacionadas con la rehabilitación. En este punto se incluyen actividades de rehabilitación de pacientes portadores de EPOC, patología osteoarticular, recuperaciones funcionales de traumatismos, rehabilitaciones psíquicas y reinserciones sociales en general.
· Actividades relacionadas con los cuidados paliativos acompañando el final de la vida.

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA
 Se destaca el aporte de la planificación estratégica que involucra a la comunidad en todo el proceso de administración de la salud.
“La Planificación Estratégica es un proceso de examen de la situación actual y de las tendencias futuras de una comunidad, definiendo misión, estrategia y objetivos”. Con la aplicación de esta estrategia el proceso de administrar la atención de salud, se centra en el compromiso de trabajo entre técnicos, población, actores sociales y políticos, con diferentes responsabilidades en la salud de una comunidad

LA GESTIÓN CLÍNICA
La gestión clínica es una forma de gestionar los equipos de salud, basada fundamentalmente en la participación activa y responsable de los profesionales en la obtención de los objetivos. La gestión clínica pretende incrementar la eficiencia del Sistema de Salud, mejorando la utilización de los recursos diagnósticos y terapéuticos y dotando a los profesionales de la responsabilidad necesaria para que puedan tomar
Decisiones en beneficio de las personas

PARTICIPACION COMUNITARIA

El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad y mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al de la comunidad.(OMS, Declaración de Alma-Ata
Elementos indisolubles de la participación   Marco Marchioni)

·         Participación comunitaria
·         Cambio
·         Toma de conciencia

JUSTIFICACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN

* Declaración de Alma-Ata (1978)
Carta de Otawa para la promoción de la salud (1986
* Declaración de Liverpool sobre el derecho a la salud (1988)
Salud 21. Salud para todos en el siglo XXI  (1999)

·         Expresión de un derecho
Derecho a ser informado
Derecho a ser consultado
Derecho a participar en la toma de decisiones

·         Asunción de responsabilidades
·         Patrón epidemiológico prevalente

Participar implica
Lograr que los individuos sean agentes de cambio en su comunidad a través de:

·         Cooperación
·         Utilización  Adecuada De Servicios
·         Intervención en  la prevención y resolución de  problemas

OBJETIVOS DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

·         Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas de salud.
·         Aumentar la responsabilidad del ciudadano como sujeto del cuidado de su salud
·         Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria
·         Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del funcionamiento de los servicios
·         Potenciar el abordaje multisectorial y la coordinación intersectorial.

EMPODERAMIENTO

Aumentar la  concienciación y la capacidad de la población para cambiar su realidad social



FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

·         Consejos de Salud
·         Contacto con las redes sociales (organizaciones sociales, grupos de autoayuda, agentes comunitarios de salud, comisiones de salud, etc.)   y líderes comunitarios
·         Participación en grupos de apoyo (voluntarios)
·         Agentes de salud comunitarios
·         Implicación en diagnósticos de salud participativos
·         Participando en encuestas de satisfacción

La participación en salud contribuye a:

· La mejoría de la calidad de la atención y el aumento en la satisfacción de usuarios y trabajadores de los equipos de salud del área
· La movilización de recursos y construcción de redes locales, con el aporte de los diversos actores y sectores sociales presentes en el área, aportando sus recursos y potenciando entre si sus acciones en beneficio de la comunidad
· La adecuación de los programas de salud a la realidad local y la generación de proyectos que respondan a las necesidades de la población local
· La promoción de salud, proceso que requiere del compromiso de la comunidad, como sujeto activo del cuidado de su salud
· A la construcción de ciudadanía que expresa sus opiniones, evalúa y ejerce un control social sobre los servicios de salud y se involucra en la producción social de la salud y toma de decisiones.

Dimensiones:

· Corresponsabilidad frente al control sobre los determinantes de la salud, promoción de estilos de vida y creación de entornos saludables.
· Control sobre la calidad de los servicios y prestaciones de salud.
· Ejercicio de dar cuentas públicas de la gestión y resultados obtenidos.
· Corresponsabilidad en distintos ámbitos del quehacer en salud según las competencias de la red comunitaria (organizaciones sociales, grupos de autoayuda, agentes comunitarios de salud, comisiones de salud, etc.) y el equipo de salud.

Desde el sector salud, se ha diferenciado un nivel interno y externo de participación:
- A nivel interno de los servicios de salud la participación comunitaria otorga un nuevo estilo de gestión, que se identifica como gestión participativa, junto a los trabajadores de salud, con el fin de fortalecer su identidad en el equipo de salud, el desarrollo de la organización y la calidad de los servicios.
- En el nivel externo la relación con la ciudadanía tiene como objetivo potenciar los espacios y capacidades de trabajo conjunto entre la comunidad y el equipo de salud


Acciones comunitarias:

-Desarrollar espacios formales para el ejercicio de la participación de la comunidad en los diferentes momentos de la atención y gestión de salud.
- Apoyar instancias de participación que involucren los usuarios (asociaciones de usuarios, comisiones locales de salud, etc.)
- Incluir el trabajo comunitario en la planificación local de las acciones y la implementación de programas de promoción y prevención.
- Generar un trabajo conjunto en el auto cuidado de la salud abordándolo en el ámbito individual, familiar y colectivo con identificación de necesidades de salud, que nacen de los problemas prioritarios diagnosticados, del proceso de prestación de servicios y de las demandas directas de los actores sociales.

Acciones intersectoriales:

La intersectorialidad implica el trabajo coordinado de instituciones representativas de distintos sectores sociales, mediante intervenciones conjuntas destinadas a transformar la situación de salud y aportar al bienestar y calidad de vida de la población.

ATENCIÓN A LAS PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDAD

Actividades relacionadas con la atención a la comunidad:

· Realizar el abordaje comunitario, valorando las creencias, hábitos y estilos de vida, diversidad de costumbres y formas de participación.
· Promover la realización periódica de diagnósticos de Salud Participativos.
· Identificar los problemas prioritarios de salud, así como los grupos de riesgo, analizando los factores determinantes.
· Planificar acciones de acuerdo a programas locales y prioritarios nacionales.
· Ejecutar las actividades planificadas.
· Evaluar los programas.
· Llevar a cabo acciones de educación para la salud en cualquier ámbito donde sea pertinente.
· Promover la participación comunitaria (sujeto activo).
· Trabajar en red con las organizaciones de la comunidad.
· Participar en actividades de coordinación intersectorial, teniendo en cuenta una articulación estrecha entre las aéreas pública, privada y no gubernamental. Los enfoques intersectoriales movilizan los recursos de la sociedad.
· Apoyar y asesorar a las organizaciones de la comunidad en proyectos de desarrollo integral, con prioridad en salud.
· Participar de actividades lúdicas tendientes a promover el auto cuidado y la autoestima de las personas.
· Promover la formación de grupos de autoayuda, de preferencia por poblaciones de riesgo (hipertensos, obesos, diabéticos, adicciones, embarazadas, familiares de enfermos crónicos, etc.)
· Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de enfermedades trasmisibles en la población.
· Promover acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un entorno saludable.

Actividades relacionadas con la atención a la familia:

· Realizar el abordaje familiar analizando los factores que intervienen en el proceso salud- enfermedad de la misma.
· Compartir la responsabilidad de la asistencia con el paciente y la familia.
· Tomar conciencia de que nuestros propios valores personales y culturales pueden interferir en la asistencia a pacientes y familiares con diferente sistema de creencias.
· Colaborar con el paciente y su familia en la identificación de los problemas, detección de los recursos y puesta en marcha de los planes de abordaje.
· Elaborar diagnósticos mediante la utilización de distintas herramientas (estructura, ciclo vital familiar, clima familiar, acontecimientos vitales estresantes, soportes sociales, cuestionarios y escalas, etc.).
· Identificar roles, funciones, reglas y rituales familiares.
· Diseñar estrategias de asesoramiento familiar anticipado
· Representar la estructura en forma de genograma –familiograma.
· Registrar usando historias familiares.
· Ante problemas psicosociales indiferenciados, valorar la existencia de disfunciones familiares.
· Aplicar enfoque de riesgo de acuerdo a la etapa del ciclo vital familiar.
· Atender a la familia en situación de crisis vitales.
· Realizar la intervención familiar de manera pertinente.
· Detectar, tratar oportunamente y referir cuando corresponda los casos de violencia familiar.
· Enfoque Preventivo que proteja la salud familiar y el desarrollo integral de niños disminuyendo a largo plazo la violencia familiar de acuerdo a la norma.
· Detectar e intervenir tempranamente en los factores de riesgo psicosocial de familias con adultos mayores.
· Brindar acompañamiento a los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas o terminales, previniendo stress y depresión.

Actividades relacionadas a la atención a las personas:

· Realizar entrevista clínica, encaminada a determinar los problemas de salud
· Registrar la historia clínica orientada por problemas
· Utilizar la tecnología diagnostica adecuada para la consulta del primer nivel de atención y en forma secuencial
· Atender problemas de salud prevalentes, poco diferenciados, con alto nivel de incertidumbre, necesidad de comprensión del contexto individual, familiar y comunitario, que con frecuencia requieren un adecuado control evolutivo
· Atender la demanda urgente, realizar las maniobras indispensables que deban realizarse inmediatamente, determinar el nivel de resolución y coordinar el traslado en forma adecuada si corresponde
· Realizar cuando corresponda las interconsultas y/o derivaciones a otras Especialidades o disciplinas, en el marco del trabajo del equipo del primer nivel o en otros niveles de atención
· Atención al niño: Control del crecimiento y desarrollo, ejecución y vigilancia del plan de inmunizaciones, abordaje de los problemas de salud prevalentes, promoción de la educación sanitaria en particular sobre higiene, control de riesgos y prevención de accidentes
· Atención al adolescente: Control del proceso de maduración y crecimiento, educación sanitaria, prevención de conductas de riesgo
· Atención a la mujer: promoción de la condición social de la mujer desde una perspectiva de género, educación sexual y planificación familiar, captación y control del embarazo, preparación psicofísica para parto y puerperio, puericultura y estimulo de la lactancia materna, profilaxis del cáncer genital y de mama
· Atención al adulta/o y trabajadora/o: promoción de hábitos higiénicos, individuales, laborales y de vivienda; detectar grupos de riesgo y realizar controles periódicos; prevención y control de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo
· Atención al adulto mayor: valoración geriátrica integral
· Atención al paciente crónico inmovilizado
· Prestar cuidados paliativos en coordinación con servicios especializados
· Atención los problemas de salud mental más frecuentes de manejo en el primer nivel de atención
· Realizar actividades preventivas integradas en la atención clínica individual, de acuerdo con programas cuya eficiencia se haya fundamentado científicamente

Ejemplos de contenidos de Educación para la Salud:

· Alimentación adecuada a la edad
· Medidas higiénicas
· Salud buco dental
· Actividades físicas, ejercicio, higiene postural
· Adicciones (tabaco, alcohol, otras)
· Actividades de recreación en salud
· Descanso y sueno
· Fomento de autoestima, aceptación de imagen corporal
· Salud sexual y reproductiva
· Prevención del stress
· Prevención de accidentes domésticos, laborales y de transito
· Prevención de violencia domestica
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD

Realizar el diagnostico de salud consiste en:

Hacer un estudio objetivo del nivel de salud de una comunidad mediante el análisis de los problemas y las necesidades de cada población así como los factores que influyen positiva y negativamente sobre dicho nivel de salud
El diagnostico de salud es el primer paso en el proceso de planificación de una intervención sanitaria. Dicho diagnostico de salud se realiza a partir de datos recogidos por diferentes métodos. Ej.: registros, encuestas, cuestionarios que se transforman en indicadores de salud y que sirven para determinar la salud de cada población y para realizar comparaciones en él y en grupos poblacionales.

Aspectos a valorar en la comunidad

l  Aspectos demográficos: población, indicadores de desarrollo, etc.
l  Aspectos culturales: mitos creencias, valores, etc. que deben conocerse y respetarse para planificar en enfermería.
l   Aspectos religiosos.
l  Aspectos sociales.
l  Aspectos ecológicos y geográficos: clima, suelo, vegetación, etc.
PLANIFICACIÓN:

La planificación precede y preside a la acción; es parte la  administración estratégica

l  Dónde la 1ra parte es: diagnóstico, identificación de problemas, análisis de la situación; después la segunda parte es establecer prioridades y objetivos.
l  Luego sigue: elaboración del plan operativo con el establecimiento de las prioridades ya identificadas, luego la gerencia que es supervisión y evaluación









LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DEL SECTOR SALUD 2002 – 2012


VISION DEL FUTURO


Al final de la década 2010 – 2020, la salud de todos los varones y mujeres del país será expresión de un sustantivo desarrollo socio – económico, del fortalecimiento de la democracia y de los derechos ciudadanos, así del establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud.

MISIÓN COMO AGENTES DE CAMBIO:

El MINSA tiene la misión de promover la salud, prevenir las enfermedades y garantizar la atención de todas las personas que lo requieran, en concertación con todos los actores sociales. Quienes trabajan en el Ministerio de Salud son agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de la persona humana que es el eje de nuestra misión.

PRINCIPIOS BÁSICOS


  • La solidaridad es el camino
  • La universalización del acceso a la salud es nuestra legítima aspiración
  • La familia es la unidad básica de salud con la cual trabajar
  • La integralidad de la persona y de la atención se corresponden
  • La equidad es un principio de justicia social
  • La eficacia y la eficiencia son exigencias irrenunciables
  • La calidad de la atención es un derecho ciudadano.

LINEAMIENTOS GENERALES 2002-2012

1.      PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Promover la salud de los peruanos como un derecho fundamental de la persona y crear una cultura de salud.

2.      ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE EXTENSIÓN Y UNIVERSALIZACION DEL ASEGURAMIENTO EN SALUD.
Garantizar el acceso a los servicios de salud y prevenir la desatención de las familias en caso de eventos catastróficos de salud.
3.      POLÍTICA DE GESTION Y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS CON RESPETO Y DIGNIDAD.
Promoción del desarrollo de los Recursos Humanos y la profesionalización de la administración pública con respeto a la persona y a la dignidad de los trabajadores.
4.      CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL COORDINADO Y DESCENTRALIZADO DE SALUD.
Articulación de todos los subsistemas del sector salud para que respetando la autonomía de cada uno de ellos, se logre el máximo consenso posible en las políticas a seguir.
5.      REORGANIZACIÓN DEL MINSA Y FORTALECIMIENTO DE SU ROL DE CONDUCCIÓN SECTORIAL.
Reestructuración integral de los sistemas administrativos y operativos del MINSA
      Refrendados con una nueva ley que adecua la estructura a las exigencias de     gestión.
6.      NUEVO MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.
Consolidar las acciones de atención integral con énfasis en la promoción y prevención, cautelando la salud, disminuyendo los riesgos y daños de las personas, en especial de niños, mujeres,  adultos, adultos mayores y discapacitados.
7.      SUMINISTRO Y USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS.
Previsión adecuada de medicamentos de calidad para los diferentes servicios de atención y promoción del uso racional de los mismos.
8.      FINANCIAMIENTO INTERNO Y EXTERNO ORIENTADO A LOS SECTORES DE MAS BAJOS RECURSOS:
·          Incremento sustancial del presupuesto del sector
·          Reorientación del gasto según prioridades
·          Creación del Fondo Intangible Solidario de salud
·          Intangibilidad de fondos de la Seguridad Social
·          Orientación del funcionamiento externo según prioridades
9.      DEMOCRATIZACION DE LA SALUD
Garantizar el derecho de la salud integral como parte de los derechos fundamentales comprendiendo la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención mediante el acceso universal a los servicios de salud.

ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES
La ESN por definición es un conjunto de acciones limitadas en el tiempo, y la realidad de los pueblos.
OBJETIVO
El Objetivo general de la Estrategia se ha plasmado en Propósitos concretos, cada uno de los cuales se plasma a su vez en resultados esperados y tareas.
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES DE SALUD

·         Creada el 27 de Julio del 2004
·         Constituye una condición indispensable para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar
·         Compromete todas las etapas de vida

COMPONENTES:
1.      Inmunizaciones
2.      Prevención y control de las infecciones de transmisión sexual, VIH/SIDA
3.      Prevención control de la tuberculosis
4.      Prevención y control de las enfermedades metaxenicas y OTVS (otras transmitidas por vectores)
5.      Salud sexual y reproductiva
6.      Prevención y control de daños no transmisibles
7.      Accidentes de transito
8.      Salud de los pueblos indígenas
9.      Alimentación y nutrición saludable
10.  Salud mental y cultura de paz
11.  Salud dental
12.  Atención a personas afectadas por contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas
13.  Médico de  familia
14.  Salud ocular y prevención de ceguera


DETERMINANTES PARA UN PERU SALUDABLE

  • Ingreso y posición social
  • Empleo y condiciones de trabajo
  • Educación
  • Equidad de genero
  • Redes de apoyo social
  • Entorno ambiental y social
  • Hábitos personales y aptitudes de adaptación
  • Características biológicas y dotación genética
  • Alimentación y nutrición
  • Desarrollo del niño sano (a)
  • Servicios de salud en cantidad y calidad
  • Cultura



NIVELES DE PREVENCION

DEFINICION
Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS,
Ejemplo
Programas de vacunación específicos para la prevención de las enfermedades
Infectocontagiosas de la infancia: sarampión, tosferina, rubéola y poliomielitis, entre otras
Uso del casco y el cinturón de seguridad para la prevención de lesiones en accidentes de    tránsito.
La aplicación de la prevención de la enfermedad, permite según su nivel de intervención mejorar el estado de salud de la población a corto, mediano o largo plazo.
La prevención de la enfermedad es la acción que normalmente se emana desde los servicios de salud y que considera a los individuos y a las poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia asociados a diferentes          conductas de riesgo de los individuos. La modificación de estas conductas de riesgo constituye una de las metas primordiales de la prevención de la enfermedad.

Factor de riesgo
Se denomina factor de riesgo a ciertas variables asociadas con la probabilidad del
Desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas.
Para las cardiopatías son factores de riesgo: el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo y la hipercolesterolemia

NIVELES DE ACTUACION PREVENTIVA

Concepto
El desarrollo de la enfermedad, constituye un proceso dinámico que está condicionado     por múltiples factores que influyen sobre el individuo y su salud y es susceptible de ser intervenido y modificado en los diferentes momentos de su desarrollo. Cuanto antes se apliquen las medidas de intervención, mejor puede ser el resultado en la prevención de la
enfermedad o de sus secuelas.
La enfermedad y su historia natural es el resultado de un proceso dinámico en el que sus agentes causales y sus factores de riesgo interaccionan con el huésped y, se pueden distinguir claramente tres periodos.
NCEPTUALIZADE PREVENCIÓLA SALUD Y S
Períodos de la Historia Natural de la Enfermedad
1. Prepatógenico: se inicia con la exposición a factores de riesgo o agentes causales de la          enfermedad
2. Patogénico: se presenta en dos fases: la inicial o asintomática en que la persona aún no      tiene ninguna manifestación de su enfermedad, y la segunda o sintomática en donde la persona ya tiene alteraciones orgánicas evidenciándose como signos y síntomas de la enfermedad.
3. Resultados: consecuencias del avance, detención o consecuencias de las alteraciones orgánicas inducidas por los agentes causales que se expresan en muerte, incapacidad, cronicidad o curación.
Ejemplo
Infección de vías respiratorias inferiores:
Pre patogénico: contacto con el virus o bacteria (agente causal).
Patogénico: aparición de síntomas: fiebre, cefalea, tos, expectoración etc.
Resultado: curación cuadro agudo, evolución a neumonía que puede concluir con la muerte.

En la figura se puede observar la relación existente entre la prevención y las etapas de la historia natural de la enfermedad. Esta relación nos permite identificar los tres niveles de actuación de la prevención, según etapa, logrando determinar cuál es el ámbito de acción de cada nivel y las estrategias a utilizar, y que se desarrollan el siguiente apartado.

TRES NIVELES DE LA PREVENCIÓN

Los distintos niveles de actuación preventiva están en íntima relación con las fases de la     historia natural de la enfermedad. Por lo tanto, existen tres niveles de prevención que corresponden a las diferentes fases del desarrollo de la enfermedad: primaria, secundaria y terciaria.
1.- PREVENCIÓN  PRIMARIA
Trata de evitar que los procesos se inicien. Comprende dos niveles:
Diferentes acciones:
Acción de la Educación:
1) Desarrollar bueno hábitos relacionados con la salud
2) Evitar sustancias dañinas
3) Evitar Circunstancias dañinas
4) Medidas específicas de prevención
Las acciones que se deben tomar:
Modificación del ambiente:
1) Disminuir accidentes
2) La sanidad en el ambiente nos provee un adecuado tratamiento de aguas negras, la facilidad para tener el agua potable, aire limpio y por sobre todo un ambiente libre de sustancias tóxicas.
1er NIVEL: Promoción de la Salud.- Incluye medidas inespecíficas que conducen a mantener y aun mejorar el estado de salud.
-                 Educación General y medica
-                 Nutrición
-                 Saneamiento ambiental
-                 Medidas higiénicas
-                 Urbanización ( parques)
-                 Desarrollo de la personalidad ( salud mental)
-                 Vestido, recreación, ejercicio
-                 Provisión de medidas adecuadas de condiciones de trabajo, trabajo estable y debidamente remuneradas, seguridad social.
-                 Prevención de fatiga y tensión emocional
-                 Educación sexual y planificación familiar.
2do NIVEL: Protección Especifica.- Incluye medidas expresamente encaminadas a destruir o interceptar al agente y aumentar la inmunidad del huésped.
-                 Inmunización
-                 Nutrición
-                 Fluorización del agua
-                 Fluorización dental ( caries), Yodación de la sal ( bocio)
-                 Uso adecuado de antisépticos en cirugía
-                 Higiene industrial
-                 Adecuada higiene personal especifica
-                 Saneamiento ambiental, control de gestores y roedores
-                 Protección contra accidentes
-                 Protección contra alérgenos
-                 Protección de drogas.
2.- PREVENCIÓN SECUNDARIA
Trata de evitar que los procesos progresen, se compliquen o lleven a la invalidez. Comprende dos niveles: (que corresponde a acciones de salud denominadas recuperativas)
Acciones en el Segundo Nivel:
Programas de Monitoreo: detección de enfermedades en la etapa pre clínica.
Tratamiento Médico primario: forma predominante de prevención secundaria
3er NIVEL: Diagnostico Precoz y Tratamiento Oportuno.- Incluye como medidas:
-                 Examen médico periódico
-                 Canalización temprana de pacientes
-                 Examen torácico, exámenes de esputo a sintomático respiratorio.
-                 Detección oportuna de cáncer, etc.
-                 Medidas para realizar diagnostico individual y de grupo
-                 Estudio de masa
-                 Exámenes  especiales
-                 Diagnosticar la enfermedad en el periodo de incubación y latencia
-                 Tratamiento inmediato y adecuado de casos detectados.
4to NIVEL: Limitación de las complicaciones e incapacidad.- Incluye como medidas:
-                 Bloqueo al avance del proceso
-                 Uso de métodos terapéuticos o quirúrgicos para limitar daños ya establecidos.
-                 Uso oportuno de métodos que preparan para la rehabilitación.
-                 Tratamiento adecuado para detener el proceso patológico y prevenir posteriores complicaciones y secuelas.
-                 Previsión de facilidades para tratar la incapacidad y prevenir la muer

Enfermedad por detectar
Examen a realizar
Enfermedad Coronaria Cardíaca 
Anemia
Carcinoma de la Cérvix
Electrocardiograma anual                                    
Determinaciones periódicas de hemoglobina
detección Precoz Prueba PAP, dos veces al año

3.- PREVENCIÓN TERCIARIA
Trata de limitar problemas ya existentes preparando la rehabilitación física, mental y social del paciente, evitando en una serie de acciones post patogénicas, la repetición de un nuevo procesos patológico similar en el mismo individuo o en otros. Comprende un solo nivel.
5to NIVEL: Rehabilitación: Que consiste en el conjunto de medidas destinadas a utilizar la capacidad residual (física y mental) del hombre en que sobrevino la invalidez como consecuencia de no habérsele aplicado los niveles de la prevención secundaria. Incluye como medidas:
-                 Incremento y condicionamiento de la rehabilitación y readaptación física, mental, social. Prótesis. Métodos de psicología, sociología, trabajo social, etc.
-                 Provisión de hospitales y facilidades a la comunidad para el reentrenamiento y educación para el máximo aprovechamiento de las capacidades que aún permanecen.
-                 Educación al público y a la industria para utilizar al rehabilitado.
-                 Laborterapia de los recuperados.
-                 Terapia ocupacional en el hospital para los incapacitados.
-                 Formación de club de incapacitados con incapacidades semejantes para ayuda mutua.
-                 Consejo genético.

EJEMPLO

Historia Natural de la Enfermedad
Medida Preventiva     
Ejemplo   
Persona con Riesgo     




Enfermo Asintomático




Enfermo sintomático


Prevención Primaria




Prevención Secundaria




Prevención Terciaria
Dar consejo a un hombre obeso de mediana edad para que reduzca su riesgo desarrollar una diabetes de la madurez.
Determinar la glucosuria en un
Hombre obeso de mediana
Edad que se encuentre bien


Seguimiento cuidadoso de una
de una persona que toma
hipoglusemiantes




PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD


Prevención  Permite la neutralización de los factores de riesgo de contraer una enfermedad utilizando estrategias de control viables y eficaces. De esta forma se anticipa a la aparición del efecto que puede perjudicar la salud de la población

Promoción Por el contrario, comienza con gente básicamente sana y busca promover medidas individuales o comunitarias que ayuden a desarrollar estilos de vida más saludables, dentro de lo que sus condiciones de subsistencia se lo permitan.
Pese a que a menudo se produce una superposición del contenido y de las estrategias, la prevención se define como una actividad distinta a la promoción de la salud” (OMS, 1998), y su principal diferencia radica en su enfoque: la promoción trabaja con población sana, la prevención con población enferma o en riesgo de enfermar.

DIFERENCIA ENTRE PROMOCION Y PREVENCION

Prevención

Promoción

Acción que emana del sector sanitario, considera a los individuos y poblaciones
como expuesto a factores de riesgo.
Enfoque de riesgo.
Medidas directas dirigidas al bloqueo de la enfermedad.

Medidas específicas para el control de determinadas enfermedades
Identificación de causas modificables de la Enfermedad.
Más efectivo cuanto más temprano se frene el curso.
Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad (reducción de
factores de riesgo) y también a detener su avance y atenuar sus consecuencias.
Alta motivación del tratante y el tratado

Proceso que da a la población los medios para ejercer un mayor control sobre su propia salud.
Enfoque poblacional.
Esfuerzos realizados para mantener y mejorar la salud de individuos, familias y
Comunidades.
Requiere de buenas estructurales sociales de base.
Gran potencial de mejorar Indicadores de salud.
Más efectivo entre a más temprano se inicie.
Medidas destinadas modificar actitudes, conductas y comportamientos.


Percepción individual del beneficio es poca.

Niveles y tipos de intervención
a. Promoción: las acciones de promoción actúan mayoritariamente a nivel de la sociedad y grupos poblacionales, ya que su alcance se produce mediante modificaciones en el modo y las condiciones de vida, y, en alguna medida, de los estilos de vida; por tanto, el
Impacto sobre la salud de los individuos es muy limitado. La promoción actúa con mayor énfasis en la población y sus grupos, escasamente lo hace con los individuos.
b. Prevención: las acciones de prevención, dependiendo del problema y de la actividad específica de que se trate, pueden actuar en los tres niveles: la sociedad, los grupos y los individuos, sin embargo sus acciones se dirige mayoritariamente a individuos y grupos

Curación: Se actúa predominantemente en el nivel individual; sin embargo, tienen impacto sobre las condiciones de vida y los perfiles de salud de los grupos, a través de las modificaciones en los riesgos de morir de los individuos enfermos
PROMOCIÓN DE LA SALUD
La promoción de la salud en 1986 según la Carta de Ottawa consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma. En 1990 para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es concebida, cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva.
La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir con metas y objetivos sociales, como conseguir comunidades e individuos que actúen más saludablemente, alcanzando mayor bienestar con equidad social y mejorando su calidad de vida.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD SEGÚN LA OMS
  • Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas.
  • Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud.
  • Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.
  • Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud de sus comunidades.
  • Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

ÁREAS  O LÍNEAS DE ACCIÓN ESTABLECIDAS EN LA CARTA DE OTTAWA
  • Construir políticas públicas saludables. La salud debe formar parte de los temas y de la agenda política. Los sectores involucrados en la generación de políticas, deben estar conscientes de las implicaciones a la salud de sus decisiones. Para ello el activismo social es crucial.
  • Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales influyen en la salud. Pueden influir directamente -como cuando hay químicos nocivos en el ambiente- o bien indirectamente, como cuando promueven ciertos hábitos de alimentación. Un ejemplo es el concepto de ambiente obesigénico.
  • Reforzar la acción comunitaria. La participación activa de la comunidad se puede dar en la definición de prioridades, de programas de acción, la toma de decisiones y la ejecución de los programas de promoción. Sin esta acción comunitaria, se puede caer en programas asistencialistas, que no son promoción de la salud.
  • Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y conductas en la población, también se puede realizar promoción de la salud. Estas actividades se pueden realizar a través de ciertos canales, como las escuelas, los lugares de trabajo y la familia.
  • Reorientar los servicios de salud. Existía o existe un énfasis en la atención médica curativa, la atención secundaria y terciaria de la salud. Esto se puede ver en los presupuestos, en la distribución del personal y en otros indicadores. Es necesario que los servicios y los sistemas de salud se reorienten hacía atención promotora de la salud y a la atención primaria.
HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES.
Las líneas de acción revisadas anteriormente pueden ser desarrolladas mediante la puesta en práctica de herramientas básicas como:
Participación Social.
Tanto individualmente como en forma colectiva, mediante participación directa o por representación, la población está llamada a actuar sobre los determinantes de la salud, a producir salud en sus propios términos, derivados de sus condiciones de existencia y su relación con el entorno.
Educación para la Salud.
La educación para la salud " es un proceso permanente y reflexivo de cambios favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas de individuos, que tiene como finalidad el desarrollo de un nivel óptimo en el estilo de vida y el mantenimiento autogestionario de la salud personal, familiar y comunitaria
Mercadotecnia social.
La mercadotecnia social persigue la modificación de conductas utilizando la promoción de ideas y de prácticas sociales. Contribuye a la promoción de la salud mediante la utilización de algunas de sus técnicas, para "concienciar, educar o capacitar y motivar tanto al mercado poblacional, como al intra organizacional, sea público o privado" La mercadotecnia es un instrumento ligado a los estilos de vida, como parte de los determinantes de la salud.
Intersectorialidad:
A pesar de los efectos positivos innegables que tiene el trabajo intersectorial coordinado y concertado, en la práctica son muchas las debilidades que muestra.
Un trabajo coordinado, basado en negociación y concertación constante, teniendo como norte el bienestar de la población y aminorando el centralismo en el interés por la propiedad de las parcelas institucionales, es un insumo fundamental para el éxito de la Promoción de la Salud.
Construcción de alianzas.
La cantidad y la calidad de alianzas que se pueden generar para hacer promoción de la salud son innumerables. Los diferentes actores sociales (población organizada, líderes comunales, ciudadanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y empresa privada), tienen un espacio ilimitado de acción, en el que se pueden recrear múltiples formas de aliarse en pro de la salud.
Abogacía
Abogar por la salud consiste en "la acción de defender, respaldar públicamente, argumentar a favor de, procurar el logro de, para generar la voluntad política y el apoyo material hacia la causa pública de la salud.
EL RETO PARA EL SECTOR SALUD.
Desde este punto de vista el gran reto que tiene el sector salud es el de mantener acciones orientadas hacia la promoción, la protección, la prevención, la curación y la rehabilitación, tratando de hacerle frente a la demanda de servicios necesarios y a la vez facilitando el desarrollo de condiciones para los procesos de producción social de la salud. Sólo de esta manera estaremos contribuyendo realmente a la salud y bienestar de la población.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCION DE LA SALUD
  • Desarrollar alianza intra e intersectoriales para la promoción de la salud
  • Mejorar las condiciones del medio ambiente

  • Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía
  • Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud
  • Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud
  • Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local.

MISIÓN

Fomentar políticas públicas saludables, promover estilos de vida y entornos saludables, con participación social, para contribuir al desarrollo de una cultura de la salud y el bienestar de la persona, la familia y la comunidad.


MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD

Enfoques transversales
Estrategias

GUIAS METODOLOGICAS
Población sujeto de intervención
Escenarios (entornos saludables)
PPROGRAMAS
Ejes temáticos  (comportamientos saludables)
COMPONENTE

Equidad y derechos en salud




Elipse: FamilAbogacía y políticas publicas





Persona
Elipse: Vivienda

Alimentación y
Nutrición
Niño
Adolescente
Adulto
Adulto mayor
Higiene
Comunidad
Escuela
Actividad física


Comunicación
Y
Educación para la salud
Equidad de genero
Salud sexual y reproductiva
Municipios

Habilidades para la vida

Seguridad vial y cultura de transito

Inter.
culturalidad.
Participación comunitaria y empoderamiento social
Centros
laborales
Promoción de la salud mental y buen trato y cultura de paz


No hay comentarios:

Publicar un comentario